Aranceles México: Tensiones Comerciales con EE.UU. en el Segundo Mandato de TrumpFILE PHOTO: U.S. President Donald Trump holds a signed executive order on tariffs, in the Rose Garden at the White House in Washington, D.C., U.S., April 2, 2025. REUTERS/Leah Millis/File Photo

Desde el comienzo del segundo mandato de Donald Trump, iniciado el 20 de enero de 2025, el enfoque se ha centrado en aranceles México como parte de su estrategia gubernamental. Estas medidas han sido propuestas principalmente para frenar el flujo de drogas y la migración. Sin embargo, los aranceles generales del 25% hacia México y Canadá han encendido tensiones significativas entre los países.

Aranceles México como Estrategia Politica

En un movimiento inicial para desactivar la situación, Estados Unidos y México alcanzaron un acuerdo que pausó la implementación de los aranceles durante un mes a partir del 1 de febrero de 2025. Esta decisión surgió de una conversación crucial entre Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Como parte del acuerdo, México se comprometió a reforzar su frontera con 10,000 miembros adicionales de la Guardia Nacional.

Inicio de la Implementación

El 4 de marzo, los aranceles del 25% fueron oficialmente establecidos. No obstante, México y Canadá recibieron una exención temporal para los aranceles automotrices tras otra llamada entre Trump y Sheinbaum. Esta jugada diplomática permitió ganar tiempo para buscar soluciones más viables.

Aranceles al Acero y Aluminio

En una conferencia de prensa el 13 de febrero, Trump anunció aranceles adicionales para el acero y aluminio, efectivos desde el 12 de marzo. Ante esta medida, Sheinbaum declaró que México evaluaría posibles respuestas, manteniendo un ojo sobre el 2 de abril para decidir sobre aranceles recíprocos o nuevas estrategias diplomáticas.

La Sorpresa de los Aranceles Automotrices

El 26 de marzo, Trump añadió un nuevo capítulo en las tensiones al anunciar aranceles del 25% sobre los automóviles, los cuales entrarían en vigor el 3 de abril. Actualmente, México ha tomado una postura de espera, planeando su respuesta después del 2 de abril. Este enfoque cauteloso se debe a la expectativa de que las negociaciones lideradas por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante sus reuniones en Washington puedan culminar en acuerdos preferenciales para México.

Futuro de las Relaciones Comerciales

Esto refleja la dinámica diplomática compleja entre Estados Unidos y México bajo el mandato de Trump, con implicaciones comerciales que podrían redefinir el panorama económico bilateral. Amigos y colegas en el mundo de la gerencia, abril se vislumbra como un mes crucial donde decisiones vitales sobre la política arancelaria probablemente se consolidarán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *