El proyecto Latam-GPT es un modelo de inteligencia artificial colaborativo diseñado específicamente para América Latina y el Caribe. Su lanzamiento está programado para mediados de junio de 2025, y su objetivo principal es reflejar la cultura, el lenguaje y la historia de la región de manera precisa. Este esfuerzo incluye la participación de más de 30 instituciones y 60 expertos, bajo la dirección del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile. La colaboración cuenta con el respaldo del Ministerio de Ciencia de Chile y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con un presupuesto de aproximadamente US$550,000.
Latam-GPT: Reflejo cultural a través de la inteligencia artificial
Latam-GPT no es solo un avance tecnológico, sino un movimiento hacia la independencia cultural en la inteligencia artificial. Amigos, este nuevo modelo busca expresar y respetar la diversidad de la región. A través de esta colaboración masiva, se unieron esfuerzos de países como México, Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Uruguay, Costa Rica, España y Estados Unidos para recopilar un corpus de datos impresionante.
Infraestructura para entrenar un gigante
La Universidad de Tarapacá en Chile jugará un papel fundamental al proporcionar la infraestructura necesaria para entrenar el Latam-GPT, con una inversión de US$4.5 millones en un supercomputador. Se prevé que el entrenamiento inicial de este modelo tome entre 35 y 40 días, un proceso liderado por Omar Florez, encargado del preentrenamiento y de la organización de la información.
Independencia de la región latinoamericana
Latam-GPT representa un gran paso hacia la independencia tecnológica de América Latina, reduciendo la dependencia de los modelos de inteligencia artificial desarrollados por Estados Unidos y China. La capacidad transformadora de esta tecnología es bien reconocida por Rodrigo Durán, gerente de Cenia, quien destaca la importancia de plasmar la rica cultura latinoamericana en este modelo de lenguaje.
Consideraciones éticas y geopolíticas
Con miras a una inteligencia artificial más sostenible y representativa, la ministra de Ciencia y Tecnología de Chile, Aisén Etcheverry, ha enfatizado el valor geopolítico de Latam-GPT. Se han tomado en cuenta precauciones sobre el impacto ambiental y la protección de datos, subrayando la importancia de la transparencia y la anonimización en el manejo de datos.
¿Soberanía tecnológica alcanzable?
A pesar de las grandes expectativas depositadas en Latam-GPT, algunas preguntas persisten sobre su capacidad real para lograr la soberanía tecnológica deseada en la región. Expertos, incluida la voz crítica de Ulises A. Mejías, siguen analizando los verdaderos alcances de este ambicioso proyecto.